lunes, 24 de junio de 2013

Hay hipocresía, se sanciona la violencia pero no se investiga sobre sus orígenes

El presente artículo fue publicado en primera instancia en la revista dominical  Séptimo Día de el Diario Mayor El Deber y replicada en la página web KAOS EN LA RED.

Dos hechos violentos que han consternado a la sociedad nos dejaron perplejos por el modus operandi empleado (la violencia y asesinato de una menor de 3 años y el hallazgo del cuerpo calcinado de una joven). Pese a las manifestaciones y protestas de los vecinos que repudian estos actos y el actuar de la Policía y los servidores públicos y las intenciones, el miedo y la paranoia afloran en la sociedad.

El fenómeno de la violencia se ha convertido en una constante, que, si bien tiene su característica individual, establecida por impulsos y actitudes, tiene su connotación cultural y social que la determinan y que son la estructura social desigual e i-nequitativa de la sociedad, no solamente en términos socioeconómicos, sino también sociopolíticos.

La inseguridad ciudadana y la violencia son, por así decirlo, el pan de cada día en la vida de las personas. Atrás quedaron los años donde la tranquilidad reinaba por las calles y hoy nos enfrentamos a una realidad cambiante, dinámica y compleja que se bate entre lo tradicional y que anhela alcanzar ciertos niveles de desarrollo.

Somos una sociedad del espectáculo y de la vanidad, mediática y machista que condena la violencia, pero no sus causas. Una sociedad que sanciona, pero que es hipócrita. Se censura la violencia ejercida por otros, pero, en nuestro entorno, la ejercemos sin pudor alguno, y esto no es solo para los estratos sociales más bajos, es una constante en todos los niveles.
Es verdad, en Bolivia se elaboraron y promulgaron leyes que tienen que ver con cuestiones que trastocan nuestra cultura machista y patriarcal, pero, las condiciones para aplicarlas siguen siendo las mismas. La burocracia, corrupción, amenazas, entre otros, son parte de este escenario al que la justicia se enfrenta y se empantana.

Si se habla de reducir los índices de violencia, todos concordamos en que la prevención es una de las acciones que deben aplicar los diferentes niveles del Estado, que invertir en educación, salud, servicios básicos, en el “vivir bien”, son también requerimientos necesarios que pueden garantizar cierta armonía social. Pero, mientras sean aisladas las acciones de los gestores políticos, por intereses particulares o de partidos, seguiremos en las mismas, condenando los hechos violentos desde el palco y actuando como francotiradores, es decir, cada cual por su lado y viendo una parte del conflicto y no el todo como un hecho social que involucra la voluntad y la decisión de todos.

Mientras las desigualdades existan y la concentración de la riqueza abra más abismos, sin políticas y programas, la violencia y la inseguridad ciudadana estarán a la orden del día, aunque se apliquen medidas punitivas o de excesiva seguritización y los discursos políticos sean incendiarios, seguiremos  provocando una paranoia colectiva y exclusión social en vez de encontrar puntos de consenso para trabajar propuestas claras, concretas y efectivas.

Hay esfuerzos de redes interinstitucionales que abordan estos temas, unos apuestan a la formación y prevención y otros, al castigo y la sanción. Pero todos coincidimos en que no somos ajenos a lo que pasa en nuestro entorno y que para frenar la violencia tiene que haber un compromiso real, una apuesta e inversión en la educación, contemplando la enseñanza en valores, de convivencia y respeto, así como de desarrollo armónico de nuestra sociedad  

FERNANDO FIGUEROA | CONSULTOR, FORMADO EN SOCIOLOGÍA

viernes, 21 de junio de 2013

LA DESIGUALDAD EN SANTA CRUZ

Si tomamos en cuenta que Bolivia es uno de los países que tiene la distribución de la renta per cápita más desigual en América Latina y nos centramos en el análisis en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una de las más urbanizadas del país, encontramos elementos importantes para la reflexión sobre las desigualdades y la necesidad de establecer políticas claras y concretas respecto al planteamiento sobre el desarrollo y la generación de oportunidades para todas las personas.

Es evidente que la composición social de Santa Cruz de la Sierra es diversa y muy contradictoria; nutrida de una permanente migración que busca mejorar sus condiciones de vida, aunque ello implique la precariedad y el hacinamiento, no solamente en la forma de vivir, sino también en lo laboral, en desmedro de su calidad de vida.

Cada distrito de esta ciudad, tiene elementos que configuran la construcción de la sociedad cruceña actual que exige el respeto de sus derechos y la generación de oportunidades. Y, he ahí un gran vacío en la institucionalidad al encontrar que no existe una ciudadanía efectiva, ni responsable para actuar y demandar a los distintos niveles territoriales del Estado –gobierno central, departamental, municipal, regional-, y menos, de estos  de establecer políticas y programas que respondan a las necesidades y demandas de la población,
así como la continuidad de las mismas y que no se restrinja a la esfera política, sino, el del  reforzamiento de la participación

social mediante el desarrollo de sus capacidades, el fortalecimiento del capital social para que asuman una actitud propositiva y evitar cualquier tipo de problemas o conflictos que la desigualdad genera, más en necesidades de crecimiento acelerado como la nuestra.

Una sociedad democrática, no solo tiene que tener las instancias y canales de participación y representación. Exige, también, que los niveles de pobreza y las desigualdades desaparezcan y, así, los futuros focos de tensión entre clases, disminuyan con el tiempo, mediante políticas y programas claros, concretos, consistentes,  que garanticen a toda la sociedad la ruptura de toda forma de discriminación y desigualdad.
En este sentido, es necesario que, en el ejercicio de una ciudadanía efectiva, el rol de las entidades territoriales autónomas sea comprendido y asimilado por la sociedad y, ello implica el fortalecimiento de la institucionalidad y la promoción del desarrollo como un servicio y no como mero favor que se restringe a la esfera política.

Dadas las debilidades en la formación y como todo proceso, las reformas educativas y sus normativas pretenden generar y desarrollar una educación productiva, para formar gente en temas productivos o
emprendedores. Puesto que una de las características de nuestros distritos es que las ideas y la innovación existen permanentemente, pero, no hay respaldo económico de parte del Estado y la excesiva burocracia, hacen que el sector informal crezca.

La educación es y tiene que seguir siendo una de las mejores apuestas del Estado. El capital humano es una inversión en toda sociedad. Y si advertimos que nuestra sociedad cruceña es, en su gran mayoría de gente joven, tenemos que apostar en la creación y generación  de oportunidades para este segmento y que su aporte sea efectivo para el desarrollo de Santa Cruz y que se muestre, por ejemplo, en la responsabilidad en el pago de impuestos.

En una sociedad consumista que genera necesidades ficticias genera ciertos comportamientos colectivos como desanimo general y desmotivación e incertidumbre a un futuro que deteriora nuestra calidad de vida. La inseguridad y la falta de acceso a la justicia son temores cotidianos que nos dejan en esa suerte de vacío y de falta resguardo, provocando violencia, en todos los niveles.

Ante éste panorama, se muestran alentadoras formas de organización y de representación desde los barrios; prácticas que nos llevan a entender procesos de desarrollo y de autoayuda entre las familias; trabajo comunitario; acciones prosociales que se reinventan y nos dan cuenta de que los liderazgos, de hombres y mujeres, sobresalen, más allá de una sociedad que los desconoce y los margina.


NOTA: El presente articulo, en partes, fue publicado en el Diario Mayor El Deber de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Y, en su totalidad, en la página oficial de SPRING, proyecto que promueve la investigación y la acción PROSOCIAL
Si tomamos en cuenta que Bolivia es uno de los países que tiene la distribución de la renta per cápita más desigual en América Latina y nos centramos en el análisis en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una de las más urbanizadas del país, encontramos elementos importantes para la reflexión sobre las desigualdades y la necesidad de establecer políticas claras y concretas respecto al planteamiento sobre el desarrollo y la generación de oportunidades para todas las personas.
Es evidente que la composición social de Santa Cruz de la Sierra es diversa y muy contradictoria; nutrida de una permanente migración que busca mejorar sus condiciones de vida, aunque ello implique la precariedad y el hacinamiento, no solamente en la forma de vivir, sino también en lo laboral, en desmedro de su calidad de vida.
Cada distrito de esta ciudad, tiene elementos que configuran la construcción de la sociedad cruceña actual que exige el respeto de sus derechos y la generación de oportunidades. Y, he ahí un gran vacío en la institucionalidad al encontrar que no existe una ciudadanía efectiva, ni responsable para actuar y demandar a los distintos niveles territoriales del Estado –gobierno central, departamental, municipal, regional-, y menos, de estos de establecer políticas y programas que respondan a las necesidades y demandas de la población, así como la continuidad de las mismas y que no se restrinja a la esfera política, sino, el del reforzamiento de la participación social mediante el desarrollo de sus capacidades, el fortalecimiento del capital social para que asuman una actitud propositiva y evitar cualquier tipo de problemas o conflictos que la desigualdad genera, más en necesidades de crecimiento acelerado como la nuestra.
Una sociedad democrática, no solo tiene que tener las instancias y canales de participación y representación. Exige, también, que los niveles de pobreza y las desigualdades desaparezcan y, así, los futuros focos de tensión entre clases, disminuyan con el tiempo, mediante políticas y programas claros, concretos, consistentes, que garanticen a toda la sociedad la ruptura de toda forma de discriminación y desigualdad.
En este sentido, es necesario que, en el ejercicio de una ciudadanía efectiva, el rol de las entidades territoriales autónomas sea comprendido y asimilado por la sociedad y, ello implica el fortalecimiento de la institucionalidad y la promoción del desarrollo como un servicio y no como mero favor que se restringe a la esfera política.
Dadas las debilidades en la formación y como todo proceso, las reformas educativas y sus normativas pretenden generar y desarrollar una educación productiva, para formar gente en temas productivos o emprendedores. Puesto que una de las características de nuestros distritos es que las ideas y la innovación existen permanentemente, pero, no hay respaldo económico de parte del Estado y la excesiva burocracia, hacen que el sector informal crezca.
La educación es y tiene que seguir siendo una de las mejores apuestas del Estado. El capital humano es una inversión en toda sociedad. Y si advertimos que nuestra sociedad cruceña es, en su gran mayoría de gente joven, tenemos que apostar en la creación y generación de oportunidades para este segmento y que su aporte sea efectivo para el desarrollo de Santa Cruz y que se muestre, por ejemplo, en la responsabilidad en el pago de impuestos.
En una sociedad consumista que genera necesidades ficticias genera ciertos comportamientos colectivos como desánimo general y desmotivación e incertidumbre a un futuro que deteriora nuestra calidad de vida. La inseguridad y la falta de acceso a la justicia son temores cotidianos que nos dejan en esa suerte de vacío y de falta resguardo, provocando violencia, en todos los niveles.
Ante este panorama, se muestran alentadoras formas de organización y de representación desde los barrios; prácticas que nos llevan a entender procesos de desarrollo y de autoayuda entre las familias; trabajo comunitario; acciones prosociales que se reinventan y nos dan cuenta de que los liderazgos, de hombres y mujeres, sobresalen, más allá de una sociedad que los desconoce y los margina.
- See more at: http://www.spring-alfa-pucv.cl/la-desigualdad-en-santa-cruz-de-la-sierra/#sthash.xBzsKhRK.dpuf
Si tomamos en cuenta que Bolivia es uno de los países que tiene la distribución de la renta per cápita más desigual en América Latina y nos centramos en el análisis en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una de las más urbanizadas del país, encontramos elementos importantes para la reflexión sobre las desigualdades y la necesidad de establecer políticas claras y concretas respecto al planteamiento sobre el desarrollo y la generación de oportunidades para todas las personas.
Es evidente que la composición social de Santa Cruz de la Sierra es diversa y muy contradictoria; nutrida de una permanente migración que busca mejorar sus condiciones de vida, aunque ello implique la precariedad y el hacinamiento, no solamente en la forma de vivir, sino también en lo laboral, en desmedro de su calidad de vida.
Cada distrito de esta ciudad, tiene elementos que configuran la construcción de la sociedad cruceña actual que exige el respeto de sus derechos y la generación de oportunidades. Y, he ahí un gran vacío en la institucionalidad al encontrar que no existe una ciudadanía efectiva, ni responsable para actuar y demandar a los distintos niveles territoriales del Estado –gobierno central, departamental, municipal, regional-, y menos, de estos de establecer políticas y programas que respondan a las necesidades y demandas de la población, así como la continuidad de las mismas y que no se restrinja a la esfera política, sino, el del reforzamiento de la participación social mediante el desarrollo de sus capacidades, el fortalecimiento del capital social para que asuman una actitud propositiva y evitar cualquier tipo de problemas o conflictos que la desigualdad genera, más en necesidades de crecimiento acelerado como la nuestra.
Una sociedad democrática, no solo tiene que tener las instancias y canales de participación y representación. Exige, también, que los niveles de pobreza y las desigualdades desaparezcan y, así, los futuros focos de tensión entre clases, disminuyan con el tiempo, mediante políticas y programas claros, concretos, consistentes, que garanticen a toda la sociedad la ruptura de toda forma de discriminación y desigualdad.
En este sentido, es necesario que, en el ejercicio de una ciudadanía efectiva, el rol de las entidades territoriales autónomas sea comprendido y asimilado por la sociedad y, ello implica el fortalecimiento de la institucionalidad y la promoción del desarrollo como un servicio y no como mero favor que se restringe a la esfera política.
Dadas las debilidades en la formación y como todo proceso, las reformas educativas y sus normativas pretenden generar y desarrollar una educación productiva, para formar gente en temas productivos o emprendedores. Puesto que una de las características de nuestros distritos es que las ideas y la innovación existen permanentemente, pero, no hay respaldo económico de parte del Estado y la excesiva burocracia, hacen que el sector informal crezca.
La educación es y tiene que seguir siendo una de las mejores apuestas del Estado. El capital humano es una inversión en toda sociedad. Y si advertimos que nuestra sociedad cruceña es, en su gran mayoría de gente joven, tenemos que apostar en la creación y generación de oportunidades para este segmento y que su aporte sea efectivo para el desarrollo de Santa Cruz y que se muestre, por ejemplo, en la responsabilidad en el pago de impuestos.
En una sociedad consumista que genera necesidades ficticias genera ciertos comportamientos colectivos como desánimo general y desmotivación e incertidumbre a un futuro que deteriora nuestra calidad de vida. La inseguridad y la falta de acceso a la justicia son temores cotidianos que nos dejan en esa suerte de vacío y de falta resguardo, provocando violencia, en todos los niveles.
Ante este panorama, se muestran alentadoras formas de organización y de representación desde los barrios; prácticas que nos llevan a entender procesos de desarrollo y de autoayuda entre las familias; trabajo comunitario; acciones prosociales que se reinventan y nos dan cuenta de que los liderazgos, de hombres y mujeres, sobresalen, más allá de una sociedad que los desconoce y los margina.
- See more at: http://www.spring-alfa-pucv.cl/la-desigualdad-en-santa-cruz-de-la-sierra/#sthash.xBzsKhRK.dpuf
Si tomamos en cuenta que Bolivia es uno de los países que tiene la distribución de la renta per cápita más desigual en América Latina y nos centramos en el análisis en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una de las más urbanizadas del país, encontramos elementos importantes para la reflexión sobre las desigualdades y la necesidad de establecer políticas claras y concretas respecto al planteamiento sobre el desarrollo y la generación de oportunidades para todas las personas.
Es evidente que la composición social de Santa Cruz de la Sierra es diversa y muy contradictoria; nutrida de una permanente migración que busca mejorar sus condiciones de vida, aunque ello implique la precariedad y el hacinamiento, no solamente en la forma de vivir, sino también en lo laboral, en desmedro de su calidad de vida.
Cada distrito de esta ciudad, tiene elementos que configuran la construcción de la sociedad cruceña actual que exige el respeto de sus derechos y la generación de oportunidades. Y, he ahí un gran vacío en la institucionalidad al encontrar que no existe una ciudadanía efectiva, ni responsable para actuar y demandar a los distintos niveles territoriales del Estado –gobierno central, departamental, municipal, regional-, y menos, de estos de establecer políticas y programas que respondan a las necesidades y demandas de la población, así como la continuidad de las mismas y que no se restrinja a la esfera política, sino, el del reforzamiento de la participación social mediante el desarrollo de sus capacidades, el fortalecimiento del capital social para que asuman una actitud propositiva y evitar cualquier tipo de problemas o conflictos que la desigualdad genera, más en necesidades de crecimiento acelerado como la nuestra.
Una sociedad democrática, no solo tiene que tener las instancias y canales de participación y representación. Exige, también, que los niveles de pobreza y las desigualdades desaparezcan y, así, los futuros focos de tensión entre clases, disminuyan con el tiempo, mediante políticas y programas claros, concretos, consistentes, que garanticen a toda la sociedad la ruptura de toda forma de discriminación y desigualdad.
En este sentido, es necesario que, en el ejercicio de una ciudadanía efectiva, el rol de las entidades territoriales autónomas sea comprendido y asimilado por la sociedad y, ello implica el fortalecimiento de la institucionalidad y la promoción del desarrollo como un servicio y no como mero favor que se restringe a la esfera política.
Dadas las debilidades en la formación y como todo proceso, las reformas educativas y sus normativas pretenden generar y desarrollar una educación productiva, para formar gente en temas productivos o emprendedores. Puesto que una de las características de nuestros distritos es que las ideas y la innovación existen permanentemente, pero, no hay respaldo económico de parte del Estado y la excesiva burocracia, hacen que el sector informal crezca.
La educación es y tiene que seguir siendo una de las mejores apuestas del Estado. El capital humano es una inversión en toda sociedad. Y si advertimos que nuestra sociedad cruceña es, en su gran mayoría de gente joven, tenemos que apostar en la creación y generación de oportunidades para este segmento y que su aporte sea efectivo para el desarrollo de Santa Cruz y que se muestre, por ejemplo, en la responsabilidad en el pago de impuestos.
En una sociedad consumista que genera necesidades ficticias genera ciertos comportamientos colectivos como desánimo general y desmotivación e incertidumbre a un futuro que deteriora nuestra calidad de vida. La inseguridad y la falta de acceso a la justicia son temores cotidianos que nos dejan en esa suerte de vacío y de falta resguardo, provocando violencia, en todos los niveles.
Ante este panorama, se muestran alentadoras formas de organización y de representación desde los barrios; prácticas que nos llevan a entender procesos de desarrollo y de autoayuda entre las familias; trabajo comunitario; acciones prosociales que se reinventan y nos dan cuenta de que los liderazgos, de hombres y mujeres, sobresalen, más allá de una sociedad que los desconoce y los margina.
- See more at: http://www.spring-alfa-pucv.cl/la-desigualdad-en-santa-cruz-de-la-sierra/#sthash.xBzsKhRK.dpuf

jueves, 9 de mayo de 2013

Colectivos artísticos y culturales de Latinoamérica se reunirán en La Paz para impulsar las culturas vivas

 En Latinoamérica existen más de 120.000 experiencias y organizaciones sociales que trabajan en torno a la producción y distribución de bienes culturales desde lo local, sin fines lucrativos e inscritos en procesos de democratización y desarrollo. Estas iniciativas, que dan vida al concepto de Cultura Viva Comunitaria (CVC), movilizan anualmente unas 200 millones de personas. Sin embargo, trabajan sin un adecuado reconocimiento por parte de los Estados ni cuentan con el respaldo de políticas públicas en sus respectivos países.

Del 17 al 22 de mayo La Paz será sede del 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. El encuentro busca fortalecer estos procesos y concientizar a la sociedad sobre la necesidad de impulsar políticas públicas que apoyen y multipliquen las iniciativas de Cultura Viva Comunitaria dentro de las comunidades y territorios del continente.

Cultura Viva Comunitaria no es una asociación de artistas, es un concepto de protagonismo sociocultural que nace desde la sociedad civil y que busca redimensionar el entendimiento de Cultura. Cultura entendida no como sinónimo de bellas artes ni como un producto de mercado sino como una producción simbólica de ciudadanía. Creadores, colectivos, redes y organizaciones latinoamericanas impulsan desde lo local procesos de transformación social a través del arte y la cultura. Allí están, por ejemplo, colectivos de arte de barrio: de teatro, de música y de danza. También activistas que impulsan cultura digital y software libre; escuelas populares de arte y transformación; radios y canales de Tv comunitarias. 

Más de 600 delegados de redes y organizaciones de Cultura Viva Comunitaria de todo el continente llegarán a Bolivia para intercambiar experiencias, fortalecer este movimiento y pedir desde La Paz que se destine a Cultura Viva Comunitaria al menos el 0,1% de los presupuestos nacionales. Con este objetivo es que también participarán del evento representantes de gobiernos latinoamericanos en la perspectiva de afianzar estos procesos. Al encuentro llegarán cinco caravanas culturales provenientes de Guatemala, Costa Rica, Brasil, Perú, Colombia y Argentina.

Parte de los invitados internacionales

Marcia Rollemberg es Secretaria de Ciudadanía y de la Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil. Tiene una licenciatura en Trabajo Social y Educación del Arte por la Universidad de Brasilia. Se especializó en Sistemas de Gestión y Servicios de Salud. Fue parte de la Coordinación y Desarrollo del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico (IPHAN).

Clarisa Ruiz es Secretaria de Cultura de la ciudad de Bogotá (Colombia). Licenciada en Filosofía de la Universidad Sorbona de París. Ha sido, entre otros, agregada cultural de Colombia en Francia, Directora de la Academia Superior de Artes de Bogotá y Directora de Artes del Ministerio de Cultura. Asimismo, es escritora de literatura infantil. Su obra "Palabras que me Gustan" recibió la mención especial de IBBY Internacional en 1983.

Célio Turino es agente cultural, historiador y director de museos.  Fue Secretario Municipal de Cultura de Campinas y Secretario del Ministerio de Cultura de Brasil. Lideró el Programa Nacional de Educación Artística y Ciudadanía, conocido como Cultura Viva Puntos de Cultura. Es uno de los programas de cultura más revolucionarios en América Latina, adoptado como modelo por varios países. Es autor de “La Ruta a Macunaíma” y “Ponto de Cultura”.

Gloria Flores colombiana defensora de los derechos humamos y parlamentaria andina desde 2010. Designada Presidenta de la Comisión Segunda, encargada de los asuntos de educación, cultura, comunicaciones, ciencia y tecnología. Fue parte de la directiva de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, coordinadora de Derechos Humanos de FUNDICEP y fundadora  de la Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA. En 2007, la revista Semana la escogió entre las 100 mujeres de la Historia de Colombia.

Jorge Melguizo fue Secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín (Colombia). Consolidó propuestas para el sector cultural que permitieron la construcción de un nuevo modelo para Medellín y consiguió elevar la inversión en cultura hasta el 5% del presupuesto municipal. Actualmente coordina la Cátedra Medellín-Barcelona, colabora con Plataforma Puente y con la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. 

Inés Sanguinetti coordina la Red Latinoamericana Arte para la Transformación Social y desarrolla en Argentina y Europa programas de arte y educación para el diálogo intercultural equitativo. Es una bailarina y coreógrafa profundamente comprometida con el trabajo por la equidad social a través del arte. Completó la carrera de sociología en la Universidad del Salvador.

 INFORMES Y REFERENCIAS: http://culturavivacomunitaria.org/cv/

jueves, 13 de septiembre de 2012

Santa Cruz y El Alto, según sus jóvenes


Proyecto. Ellos son protagonistas de sus propias historias de crecimiento y preparan un libro con ocho tomos en el que reflejan su visión.


Ref. Foto: Vienen trabajando hace tiempo y son los protagonistas de sus historias.

La reconstrucción de la historia de la ciudad y del barrio a partir de la crónica de la vida de la gente como instrumento de empoderamiento cultural e identitario es uno de los retos del proyecto  “Quiénes somos” que prepara una serie de conversatorios junto a la Unicef para la cita ferial “Expocruz”  el 21 y 22 de septiembre. Además, la presentación de un libro como culminación de un proceso con jóvenes, quienes son los protagonistas de su propia historia. Este proyecto es impulsados por “Ricerca e Cooperazione”, en coordinación con “San  Isidro y Comunidades Educativas “Hombres Nuevos”, y está financiado por la delegación de la Unión Europea.

Lo que viene. A finales de mes, se van a imprimir ocho tomos, los cuales cuentan la historia del Plan 3000 desde la mirada de los jóvenes como investigadores. Los libros se derivan en: arte, salud, deporte, cultura y urbanidad, medio ambiente, juventud, y un compendio de artículos sobresalientes.
Jóvenes y adolescentes de 32 Unidades Educativas de las ciudades de El Alto y Santa Cruz han reforzado sus capacidades de reconstruir los procesos de cambio cultural, de reconocer sus propias identidades y de promover un diálogo interregional, hoy conflictivo.
Conversatorios. En el marco a una alianza entre el proyecto y Unicef, con el fin de generar un espacio donde los adolescentes puedan expresarse, dialogar y compartir a partir de todas las demandas que ellos generan, se realizarán dos días feriales el 21 y 22 de este mes.“Esto es el resultado de un proceso largo de investigación participativa con más de 170 adolescentes del Plan 3000", señala Juan Pablo Sejas, coordinador regional. 

martes, 10 de abril de 2012

ANIVERSARIO DEL CENTRO CULTURAL SAN ISIDRO


                                     "MARCELO CADIMA, SIEMPRE VIVO"

Ya serán siete los años que el Centro Cultural San Isidro viene promoviendo diversas manifestaciones culturales, artísticas y deportivas a lo largo y ancho de Santa Cruz y Bolivia.

En esta oportunidad, en coordinación de Ricerca e cooperazione, a través del proyecto “Quienes Somos”, Comunidades Educativas Hombres Nuevos, La Dirección de Juventud de Santa Cruz, Colegio Santo Tomas de Aquino, la Radio Bocina, en el marco de la Bienal Infanto Juvenil, y con el apoyo del Banco Los Andes Pro Credit.

El 14 de abril, estaremos festejando con jóvenes del Proyecto Quienes Somos, también con niñ@s y jóvenes de otros espacios de la ciudad. La idea es seguir integrando a la juventud y niñez cruceña y boliviana.

Objetivo.
Promover la identidad y la integración nacional a través de reflexiones por parte de las y los jóvenes actores del Proyecto y la comunidad en su conjunto.

Actividades:

Detalle.- Desde las dos de la tarde.
Concurso de Avioncitos de papel
Juegos Populares
Stand de médicos comunitarios
Stand de la Dirección de Juventud
Video Reportaje, Proyecto Quienes Somos (Del Otro Lado)
Conversatorio en base a la experiencia del Proyecto
Fútbol Social
Radio Bocina en Vivo

La cita es el Día 14 de Abril en el Galpón Cultural, Ubicado entre los Barrio San Isidro y Villa Bolivia, zona del Plan 3000 a las 14:00.

www.centroculturlsanisidro.org

miércoles, 14 de diciembre de 2011

BECAS DE AMERICA SOLIDARIA

LOS AMIGOS DE AMERICA SOLIDARIA COMPARTEN SU INFORMACION Y BECAS DE TRABAJO EN OTROS PAISES PARA BOLIVIANOS Y BOLIVIANAS. PRECISAN  TRABAJADORES SOCIALES, SOCIOLOGOS(AS), PSICOLOGOS
(AS) PSICOPEDAGOGOS (AS), ADMINISTRADORES DE EMPRESAS, INGENIEROS
COMERCIALES y ECONOMISTAS  SOLIDARIOS(AS) que tengan el interés de trabajar por un año contribuyendo en la superación de la pobreza y vulnerabilidad en un país de América Latina y el Caribe.
Por lo que les pido nos puedan apoyar en esta ocasión activando sus redes y
difundiendo **entre sus contactos **la convocatoria que adjunto, el enlace
con información más detallada y el enlace al sitio web
enlace info voluntariado http://db.tt/SH9C6gz
sitio web: www.americasolidaria.org

sábado, 10 de diciembre de 2011

CORAZONES AZULES, VOCES POR EL MAR


Corazones azules, fue el evento impulsado  por el Ministerio de Culturas con la intencion de recordar, una vez mas, que el tema maritimo es una constante que pervive en la memoria colectiva de los y las bolivianas.

Para ello, se contacto con distintos grupos y bandas bolivianas para que, a traves de la musica, se exprese ese deseo inclaudicable de que Bolivia, pueda, algun dia, tener una costa maritima que fue arrebatada por una guerra injusta, fruto de los intereses de las transnacionales e intereses ingleses. Y, resultado de ello, fue la guerra cruenta entre Chile, Bolivia y Peru, cuyo resultado fue, no solamente en lo belico, sino en lo diplomatico, la perdida del mar, de las costas del pacifico por parte de Bolivia.

Corazones Azules-VOCES POR EL MAR,es una iniciativa que impulsa el Ministerio de Cultura. Y se enmarca en la Constitucion Politica del Estado y normas posteriores a las cuales, bolivianos y bolivianas, asumimos una responsabilidad insoslayable de anhelar y exigir, el acceso soberano al mar...

Por ello, entre versos y melodias, artistas de distintas partes de Bolivia, expresaron su amor por la Patria. La musica, en sus distintos generos, fueron la expresion mas genuina de este magico momento circunscrito en la iniciativa, VOCES POR EL MAR. Animal de Ciudad, Deszaire, Llajua, Atajo, entre otros, deleitaron al publico presente en las inmediaciones de la Plaza San Francisco o Plaza de las Culturas.

Estos eventos, si bien son importantes, deberian ser constantes e itinerantes, una fuerte apuesta para un gobierno que proclama una revolucion cultural. Pero, por lo hecho, puede ser un horizonte que vislumbra, no solo el aporte del Estado a la promocion artistico-cultural, sino a reforzar una identidad y una lucha de un pueblo que, hasta ahora ha vivido escondido en us enclaustramiento maritimo.

Felicidades a las bandas y a los grupos presentes!!